SISTEMA DE DRENAJE
miércoles, 2 de abril de 2014
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTOS SISTEMAS DE RIEGO
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE
RIEGO
RIEGO POR ASPERSIÓN
|
Simula de alguna manera el aporte de agua que realizan las
lluvias.
Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de
aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicar una lámina que sea capaz de
infiltrarse en el suelo sin producir escorrentía.
Si el equipo está bien diseñado respecto al tipo de suelo a regar se obtiene
una lámina muy uniforme sin que se presente escurrimiento.
Los diversos sistemas existentes van desde los equipos autopropulsados
como los cañones regadores o los equipos de avance frontal, hasta equipos de
diferentes dimensiones de alas móviles.
VENTAJAS:
1. La conducción fuera del
cuadro de cultivo se hace por tuberías sin pérdidas.
2. La aplicación si el sistema está bien diseñado es muy uniforme 3. Los equipos móviles se prestan para la aplicación de riegos complementarios debido a que son desplaza bles y no precisan sistematización de los terrenos.
USOS
Se usa en una diversa gama de cultivos que
van desde hortalizas, pasturas, cereales, y en riegos complementarios de
cultivos extensivos, patatas, hortalizas etc.
|
RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN
|
Similar al anterior pero a escala muy
reducida.
Se disponen de una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas del cultivo con emisores individuales o para un grupo de plantas “microaspersor” que con diferentes diseños moja una superficie relativamente pequeña.
VENTAJAS:
1. No moja
la totalidad del suelo
Permite el riego por debajo de las copas de las plantas sin mojarlas
USOS
Principalmente frutales y vid.
|
RIEGO POR GOTEO
|
El agua se
conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren
las hileras del cultivo.
El emisor, externo o incorporado a la manguera de riego es un “gotero” de
caudal y separación variable según el suelo y los cultivos aplica el agua en
forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen.
VENTAJAS:
1. No moja la
totalidad del terreno.
2. No moja las hojas por lo que no es tan exigente en calidad de agua. 3. No tiene piezas móviles y es de fácil mantenimiento. 4. Gran uniformidad
USOS
Cultivos hortícolas, Vid y frutales
|
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Tipos de sistemas de riego localizado
En función del tipo de emisor utilizado y su
colocación se distinguen tres tipos de riego localizado:
- Por goteo.
- Por tuberías emisoras.
- Por micro
aspersión y micro difusión.

Riego
por Goteo
Es el sistema de riego localizado más popular. El agua
circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se
pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en
cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en
invernadero (tomate, pimiento, pepino, melón, ornamentales), y en algunos
cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc).
Los goteros suelen trabajar a una presión de
aproximadamente 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran caudales
entre 2 y 16 litros/horas. Lo mas frecuente es que las tuberías laterales y los
goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y
distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en superficie. En ocasiones
las tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el
agua a esa profundidad, conociéndose entonces como riego por goteo subterráneo.
La profundidad de enterrado del porta goteros dependerá del tipo de cultivo y
del tipo de suelo. Este sistema esta basado en la utilización de franjas de
humedad que garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal
inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar fallos en
el funcionamiento de estos así como de su reparación.

Riego
por tuberías emisoras
Se caracteriza por la
instalación de tuberías emisoras sobre la superficie del suelo creando una
banda continua de suelo humedecido y no en puntos localizados como en el riego
por goteo. Su uso más frecuente es en cultivos en línea con muy poca distancia
entre plantas. Las más utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías
exudantes.

RIEGO POR MICRO ASPERSIÓN Y MICRO DIFUSIÓN.
En el riego por micro aspersión, el agua se aplica
sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona
determinada que depende del alcance de cada emisor. Este indicado tanto para
cultivos leñosos como para cultivos herbáceos de distinto marco de plantación.
Se distinguen los emisores denominados micro
aspersores y los denominados microdifusores. En ambos casos suelen trabajar a
presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200 l/h.
martes, 1 de abril de 2014
'De nuestro campo a tu mesa': Tecnificación de riego agrícola
EJEMPLO PARA OBSERVAR LA TECNIFICACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO
¿QUE ES UN SUELO AGRÍCOLA ?
El concepto de suelo
agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la Productividad para hacer
referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de
cultivos y plantaciones, es decir, para la actividad agrícola o agricultura. El
suelo agrícola debe ser en primer lugar un suelo fértil que permita el crecimiento
y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego cosechados y
utilizados por el hombre, por lo cual también debe ser apto por sus componentes
para el ser humano.
ELEMENTOS Y SU IMPORTANCIA
Cuando hablamos de suelo agrícola estamos hablando de un tipo
especial de suelo que debe contar con ciertos elementos que lo conviertan en
suelo apto para el crecimiento de cultivos. Además de ser un suelo fértil, con
una importante composición de humus (o la sección orgánica del
suelo), el suelo agrícola debe contar con nutrientes principales tales como los
nitratos, amonio, fósforo, potasio, sulfato, magnesio, calcio, sodio, cloruro y
otros como el hierro, el cobre, el manganeso aunque estos últimos en menor
proporción. Todos estos nutrientes pueden ser reforzados y agregados de manera
artificial a través de fertilizadores que se aplican en las zonas que más lo
necesitan. Es importante que los fertilizantes utilizados no sean perjudiciales ni
tóxicos porque entonces luego esos tóxicos irán a los alimentos cultivados.
Otros elementos que
también deben ser controlados para considerar a un suelo como un suelo apto
para la agricultura son por ejemplo el pH del suelo, su textura y su
conductividad energética. Estos tres, en los parámetros normales contribuirán a
que aquellos cultivos crezcan más efectivamente y sean de mejor calidad,
pudiendo ser consumidos por el ser humano sin ningún tipo de problema y
convirtiéndose en productos de alta duración y resistencia a las posibles
inclemencias del tiempo o de otros factores externos.
¿QUE ES UN SISTEMA DE DRENAJE?
La
función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la
retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del
terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas
urbanizadas. El origen de las aguas puede ser:
- Por
escurrimiento especifico
- Por
la elevación del nivel freatico, causado por el riego, o por
la elevación del nivel de un rió próximo
- Directamente
precipitadas en el área
Una
función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar,
en los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede
disminuir drástica mente la productividad.
Principalmente,
el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y
conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al
mismo tiempo, la entrada de las aguas externas. Típica mente estos sistemas se
hacen necesarios en los amplios estuarios de los grandes ríos y en los valles
donde el drenaje natural es deficiente.
La
red de canales o azarbes debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango
que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes,
caso contrario muy fácilmente el flujo del agua se modificaría y se
perdería la eficiencia del sistema.
Cuándo
los terrenos que deben ser drenados están todos a una cota superior a la obra o
recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se puede aprovechar la
declividad natural del terreno y el sistema funciona perfectamente con la
fuerza de la gravedad. Caso contrario deberá implementarse una estación de
bombeo.
Cuando
la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las circundantes, y está
disponible un río con un considerable transporte sólido, se puede provocar el
llenado de los terrenos bajos, para permitir el depósito de los sedimentos y
así elevar su nivel.
Esta
operación se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma extensas
áreas de tierras bajas. La concepción actual ya no considera conveniente este
tipo de intervención.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJE
Componentes de
un sistema de drenaje típico son:
- Canales
de campo o drenes enterrados
- Canales
secundarios y principales, estos canales se caracterizan por ser
generalmente profundos, y su fondo se encuentra a cotas inferiores a las
cotas del terreno circundante. Generalmente los canales de drenaje no son
revestidos, o si deben revestirse para consolidad los taludes, el revestimiento
debe ser permeable, de manera a no obstaculizar la entrada del agua
contenida en el suelo al canal.
- Obras
de protección de las márgenes de los canales, principalmente en las
confluencias y en las curvas.
- Obras
de control de la erosión en el fondo de los canales
- Estación de
bombeo
¿ QUE ES UN SISTEMA DE RIEGO ?
Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas.
Componentes hidráulicos de un sistema de riegos
- Aspersores
- Bocatoma
- Canales de riego con todos sus componentes
- Canales de drenaje
- Dispositivos móviles de riego por aspersión
- Embalse
- Estación de bombeo
- Pozos
- Tuberías
- Cimbra: Es la canalización techada que discurre bajo tierra
sistemas de riegos, drenaje y suelos agrícolas
Este blog está basado
en el concepto de un suelo agrícola, este se utilizara en un ámbito productivo
por lo cual veremos los diferentes tipos de cultivos, actividades
agrícolas o de agricultura pero tomando como base los sistemas de riego que
se elaboran para cada uno de estos, el conjunto de estructuras, y verificar así
la cantidad de agua que requiere nuestro cultivo.
Por otro lado
determinar la cantidad de agua sobrante o acumulada en depresiones topográficas
del terreno y de igual forma un método muy sencillo de controlar
enfermedades o empoza miento de agua por usar en grandes cantidades o darle un
mal uso a esta por lo cual utilizaremos un sistema de drenaje determinado según
el cultivo a utilizar.
Este blog está basado
en el concepto de un suelo agrícola, este se utilizara en un ámbito productivo
por lo cual veremos los diferentes tipos de cultivos, actividades
agrícolas o de agricultura pero tomando como base los sistemas de riego que
se elaboran para cada uno de estos, el conjunto de estructuras, y verificar así
la cantidad de agua que requiere nuestro cultivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)